lunes, 24 de junio de 2013

videos





Centro Ceremonial Mazahua

El centro ceremonial mazahua se encuentra en Santa Ana Nichi en la comunidad de san Felipe del Progreso, lugar de fehaciente actividad cultural donde se practica durante el primer domingo de cada mes una serie de actividades espirituales que tienen como finalidad rendir tributo al astro Sol para que les brinde su bendición durante toda la jornada del mes.

El Centro ceremonial mazahua es un sitio de insospechable belleza natural con cierto aire de historia local y nacional, en la zona encontraremos paisajes que nos transportan al místico pasado y a nuestras raíces.

Respirando el aire freso y puro de la montaña los ojos se entornan hacia el paisaje que ofrece acuarelas en tonos verde y tierra, enmarcados por el rosa y el amarrillo de los girasoles que saludan al visitante meciéndose acompasadamente en tallos.

Tradiciones Mazahuas

La cultura mazahua representa, en la actualidad, uno de los grupos indígenas más arraigados en el Estado de México. Sus comunidades se localizan en el noroeste y comprenden municipios como Atlacomulco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra y Temascalcingo.

Los mazahuas han conservado la tradición de no sepultar a sus muertos al azar; por el contrario, cada familia tiene su propio espacio. Los esposos son enterrados lo más cerca posible uno del otro; los hijos, alrededor de sus padres, y los nietos, en torno de aquellos, en sucesiones generacionales.

Al llegar el Día de Muertos, consideran indispensable visitar a sus familiares que están en el panteón para evitar la cólera de éstos y ser perjudicados. También representa un acto comunitario, pues se sienten comprometidos con los vivos, ya que de no visitar a sus difuntos, sufrirán el descontento y discriminación de los otros mazahuas por haberse olvidado de sus muertos.

Por otra parte, tienen la creencia de que tanto el bien (Dios) como el mal (el demonio y la llorona) viven en el panteón y que, en las fechas de muertos, el mal sale de él para ocasionar desgracias. Por tal motivo, sobre las tumbas colocan losas o monumentos con una imagen en relieve para que el mal no se acerque a hacerles daño.

Por sus costumbres ancestrales, continúan respetando sobre todo a los abuelos. Fueron ellos, en vida, los que detentaron la mayor autoridad y aconsejaron en su actuar a la familia. El abuelo y la abuela son adornados con la misma categoría y en similitud de cruces y flores; en caso de que la esposa haya sido madre política, su tumba presentará menos arreglos. Las flores y veladoras significan que los familiares difuntos son bienvenidos. Además, se adornan con rosarios confeccionados con flores de muy diversos colores; el número de rosarios también es un indicador del lugar que el difunto ocupó en la familia. Asimismo, la repartición del tipo de flor depende de la jerarquía del difunto; por ejemplo, las gladiolas moradas son colocadas en las tumbas de los abuelos, ya que éstas son las más caras.

Posteriormente, beben y comen con ellos, y platican entre sí con la finalidad de que el difunto se entere de los últimos acontecimientos del poblado. Cuando los parientes se encuentran sepultados en distintos puntos del panteón, van recorriendo tumba por tumba a fin de que todos los difuntos sean visitados por igual. Después de visitar a sus muertos, los mazahuas conviven en las afueras del panteón con familiares y amigos. Comen principalmente barbacoa y frutas, mientras que niños y jóvenes se divierten en los juegos mecánicos y en la lotería.

Usos y costumbres
El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.
Otra característica importante lo constituye la “faena”que es una forma de organización para realizar trabajos o acciones comunitarias. La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio.


La lengua mazahua

La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.

Las lenguas más cercanas al mazahua son la otomí, matlatzinca y el tlahuica, lenguas con las que forma el grupo otopameano.

El mazahua tiene una fonología y una morfología bastante complejas. La complejidad de la fonología se traduce en el elevado número de segmentos fonémicos, mientras que la complejidad morfológica se da especialmente en el verbo

orales
nasales
anterior
central
posterior
anterior
central
posterior
cerradas
i
ɨ
u
ĩ
ĩ
ũ
medias
e
ə
o
ã
õ
abiertas
ɛ
a
ɔ

Palabras en Mazahua

La lengua es un fenómeno que ha evolucionado a través del tiempo. Una lengua no cambia al azar, ya que obedece a ciertos procesos, por ejemplo: desde una escritura ideográfica hasta la creación de alfabetos que identifican fonemas para llegar a las palabras, a continuación t mostramos algunas palabras en la lengua Mazahua.

Ajens ´ e........................................................................Cielo; arriba

B ´ epe............................................................................Cuñada

Chjinza...........................................................................Huarache

Eb ´ e..............................................................................Peinar

Ejé...................................................................................Llover

Mbijmi...........................................................................Inyectar

Ñante............................................................................Abogar por una persona; abogado

Ñasa.............................................................................Mirar hacia arriba, al cielo

Pejo.............................................................................Barro

Pimi.............................................................................Inyectar

Rrabi...........................................................................Tortilla de trigo

Palabras escritas en el Diccionario Mazahua - Español, el cual se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1997, en los talleres de Formas e Imágenes, S.A. de C. V, por el Colegio de Lenguas y Literatura Indígenas.

Con el fin de rescatar y preservar esta lengua que resume las raíces y costumbres del pasado mexiquense


Gastronomía mazahua

La gastronomía mazahua nos da sus principales fuentes de alimentación que son: el trigo, él frijol, la calabaza, haba, el maíz entre otras. También tienen algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como la nixtamalización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.

Con ello tienen variedad de comida como lo es el mole rojo en donde sus ingredientes son comprar mole ponerle chile huagillo pepas